Compartimos la memoria de un Foro en el que participaron educadores de la Provincias de Nuestra Señora del Pilar (España-Bolivia-Chile) y de la Inmaculada Concepción (Argentina-Uruguay).
Agradecemos el esfuerzo realizado por los del Norte al tomar parte en esta experiencia al comenzar un nuevo año académico, y los del Sur, al sumarse en la actividad al cierre de su año escolar.
Tal vez, esta experiencia nos motive a seguir buscando nuevos caminos de comunión y de formación entre los MENESIANOS más allá de nuestras fronteras.
En nombre de los Pequeños, ¡muchas gracias por el esfuerzo!
Foro por los pequeños:
Desarrollo de la competencia espiritual en niños de dos a cinco años en centros educativos menesianos
“Es locura el seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”
A. Einstein
La genialidad de Einstein no se limita al plano de la ciencia, sino que toca diversos aspectos de nuestras vidas. El poder pararse ante la misma realidad pero verla de forma distinta e imaginar nuevas formas para abordarla es una competencia que los menesianos del norte y del sur tenemos que seguir ejercitando para vivir fielmente nuestra misión. Las crisis son momentos de quiebre, pero no hay crisis que no brinde oportunidades.
Por otra parte, siendo consecuentes con nuestro Padre Fundador: «Es necesario no descuidar nuestra formación en las ciencias humanas, no para encontrar en ello un vano placer, sino para poder servir mejor a los niños que os son confiados» (Juan María de la Mennais, Calendario 4-8-1995), hemos ensayado este camino nuevo de comunicación y formación. Cuando se contemplan los volúmenes de cartas y sermones del Padre La Mennais, uno se pregunta qué podría haber hecho este hombre con una computadora conectada a internet.
Con este espíritu se animó una tímida experiencia de formación permanente utilizando las nuevas tecnologías. Se presenta a continuación, a modo de memoria y para socializar la experiencia, este informe que pretende explicitar los aportes cosechados en el FORO y un elemento base para continuar pensando futuras experiencias.
Punto de partida. Objetivos
El Foro fue pensado como un espacio virtual para:
- Descubrir una familia menesiana que trasciende la propia comunidad estableciendo vínculos que permanezcan más allá del tiempo que dure la experiencia.
- Conocer menesianos que viven con pasión su ser educadores.
- Construir conocimiento colaborativamente, aprovechando el potencial que tienen las nuevas herramientas.
- Compartir las buenas propuestas que venimos realizando y así enriquecernos unos con la riqueza de los otros.
- Fundamentar mejor nuestras prácticas educativas.
Metodología
Se eligió la metodología de FORO VIRTUAL CERRADO y acotado en el tiempo (2 meses de duración).
Se prefirió seleccionar a los participantes teniendo en cuenta:
- La internacionalidad de los mismos.
- Su vinculación con el tema del Foro.
- El rol desempeñado en el centro educativo (agentes de pastoral, educadores, Coordinadores de área y/o de Catequesis, Directivos).
Se utilizó la plataforma del sitio web del Colegio La Mennais de Montevideo por contar con un administrador de conocimiento en funcionamiento y con el respaldo de personal técnico cualificado.
A los participantes se le solicitó una hora semanal de conexión distribuida en la cantidad de sesiones que se deseara y en el horario más conveniente para el participante.
Tema
La elección del tema respondió a varias motivaciones:
- Búsqueda de nuevas formas de generar lazos de comunión entre educadores menesianos pertenecientes a comunidades de distintas provincias.
- Ensayo de una nueva metodología para llevar a cabo itinerarios de formación permanente que respondan a las necesidades y posibilidades actuales.
- Socialización y aprovechamiento de innovaciones pedagógicas llevadas a cabo por educadores menesianos.
- Profundización de una de las líneas surgidas en el Primer Congreso Menesiano referidas a la Educación Espiritual (Dra. Alicia Camilloni, La escuela: la educación espiritual, el conocimiento y las relaciones sociales, Bialet Massé, octubre 2008).
- Importancia de las intervenciones pedagógicas en edades tempranas.
De los aportes
A continuación se enumeran algunas reflexiones extraídas de los aportes realizados durante el FORO:
- Parece necesario ahondar más en la descripción del destinatario de nuestro quehacer pedagógico-pastoral y del entorno en el que se está llevando a cabo nuestras propuestas. El niño, el joven, la familia, y el educador de hoy, presentan necesidades educativas específicas a las cuales tendríamos que dar respuesta desde la identidad de nuestros centros educativos menesianos.
- Se han utilizado a lo largo del FORO diversas expresiones cuyos significados debieran estar más claramente definidos entre los educadores y los agentes de pastoral de cada centro menesiano: competencia, competencia espiritual, interioridad, evangelización, religiosidad,…
- Quedó planteada la necesidad de un trabajo más sistemático en nuestras propuestas educativo-pastorales en la etapa de educación inicial en la que educadores, agentes de pastoral y directivos, lo asuman de forma conjunta, como parte del proyecto del centro. Así como otras competencias en el nivel inicial tienen una propuesta planificada, gestionada eficazmente y evaluada, así también la propuesta pastoral en estas edades debería contar con un serio trabajo al respecto. Se corre el riesgo de generalizaciones e intervenciones ‘light’ en el área pastoral en este sector, por subestimar la etapa considerada.
- A través de los diferentes aportes se dejaron traslucir la íntima conexión entre la propuesta de la educación de la interioridad, el código genético fundacional del proyecto educativo-menesiano en su carácter de alternativa a un modelo cultural. No cabe duda que la intuición de Juan María respondía a un horizonte más amplio que la mera reacción a un método pedagógico. Con ojo de águila supo avizorar el cambio cultural paradigmático, su influencia en la sociedad, en el anuncio explícito del Evangelio y en las necesidades emergentes del sujeto.
- Las voces que se escuchan en el campo educativo-pastoral, no dejan de mencionar la necesidad de colaborar en el desarrollo de ciertas competencias en educandos y educadores, que permitan al ser humano transitar en la incesante búsqueda de sentido que lo acompañará durante toda su existencia.
- Otra referencia menesiana explícita durante el Foro fue la estrecha vinculación entre la innovación educativo-pastoral que se viene implementando en el Colegio Santa María (Portugalete-España) y la pedagogía del ángel. La experiencia nos sirve para explicitar el deseo de Juan María de que sus educadores fueron los ‘ángeles de la guardia de la inocencia de los pequeños’. Intencionalmente (pedagogía) los educadores (docentes-alumnos mayores) actúan como la Providencia de Dios para los pequeños siendo mediación de su Presencia a través de gestos y palabras concretas, e introduciéndoles en el camino de la altero-interioridad.
- Un principio que explicitó Juan María fue la condición de contar con educadores “convencidos”. Durante el FORO se insistió en la necesidad de planificar la educación de la interioridad de los mismos educadores; tanto de los que tienen a cargo la experiencia con los “Pequeños”, como al claustro de educadores en general. El área del espíritu es patrimonio de toda la humanidad: “El área del espíritu tiene que ver con la conciencia que una persona posee de aquellos elementos de la existencia y la experiencia, que podrían ser definido en términos de sentimientos interiores y creencias; afectan al modo en que las personas se ven a ellas mismas e ilumina a sus ojos el sentido y el propósito de la vida en sí misma. A menudo estos sentimientos y creencias llevan a la gente a proclamar que conocen a Dios y vislumbran la trascendencia; a veces representan esa búsqueda y hambre de perfección que caracteriza a los seres humanos, pero, en cualquier caso, tienen que ver con asuntos en el corazón y la raíz de la existencia.” (Department of Education and Science, Supplement to Curriculum 11-16, Herr Majesty Stationery Office, Londres, 1977, pág.4)
Algunos datos
Transcribimos algunos datos relativos a la participación, a fin de describir la actividad desarrollada por los participantes durante las semanas del FORO.
En la gráfica se aprecian la cantidad de visitas y mensajes. A simple vista se concluye que:
- Los mensajes no son el reflejo exacto de la actividad del Foro.
- Un buen número de participantes se ha limitado a consultar el material sin dejar mensaje personal.
- Luego del momento de la presentación se constata un período de gran actividad que se extiende del 3al 15 de noviembre. Luego se aprecia un descenso de actividad.
- El momento de mayor participación se registró en las semanas en las que se presentó la experiencia del colegio Santa María (Portugalete)
- Del 1 al 3 de noviembre no se registraron intervenciones debido a un problema técnico que fue prontamente resuelto por los técnicos del Colegio de Montevideo.

Documentos:
Desarrollo de la competencia espiritual en niños de dos a cinco años en centros educativos menesianos
- Descargar los 10 documentos de texto en un solo archivo comprimido (*.ZIP de 75 KB)
- Elija que documento descargar:
- Contextualizando nuestra propuesta (*.DOC de 40 KB)
Vinculación de la manifestación del fenómeno religioso según las notas actuales del cristianismo, la post modernidad y las tendencias pedagógicas. - ¿A qué nos referimos cuando hablamos de lo espiritual? (*.DOC de 44 KB)
Caracterización de la dimensión espiritual. Distinción entre “religión”, “mística”, “espiritualidad” - Competencia espiritual básica (*.DOC de 26 KB)
Presentación de una posible enumeración de los rasgos de la “competencia espiritual” - El niño como persona espiritual y autotrascendente (*.DOC de 44 KB)
Aproximación psicológica a la dimensión espiritual en niños. - El proyecto de educación de la interioridad (Colegio Santa María de Portugalete-España) (*.DOC de 45 KB)
Presentación de una propuesta educativo-pastoral en un centro menesiano. - Tres encuentros con los “Pequeños”: Encuentro 1 (*.DOC de 28 KB) – Encuentro 2 (*.DOC de 30 Kb) – Encuentro 3 (*.DOC de 31 KB)
Ejemplos de planificación de encuentros con los “Pequeños” - Los alumnos mayores comparten su mirada (*.DOC de 52 KB)
Percepción de la experiencia del Colegio Santa María desde la mirada de los alumnos del secundario que participaron como amigos grandes de los pequeños. - La educación de la interioridad y la escuela menesiana (*.DOC de 36 KB)
Intento de fundamentación de la educación de la interioridad según el proyecto pedagógico menesiano.
- Contextualizando nuestra propuesta (*.DOC de 40 KB)